Con
el paso del tiempo y el avance en los conocimientos científicos, se hace
evidente la necesidad de ir dejando de lado la separación tan drástica que se
ha hecho entre las disciplinas
científicas, ya que aunque la especialización es un tema muy importante para la
construcción de nuevos saberes y la profundización en el conocimiento, también,
se reconocen los beneficios que se generan al abordar las necesidades y retos
humanos de la actualidad, desde una visión más holística, esto justificado
desde los aportes del Pensamiento complejo al análisis de la realidad.
Al indagar sobre los orígenes de esta propuesta,
se especifica que nació desde la arquitectura, el diseño y el arte, definida
inicialmente como “la manera en que los diseñadores piensan” (Johans y
Woodilla, 2009 citados por Luka, 2014, p. 64). Según lo expuesto por Leinonen y
Durall (2014), se basa epistemológicamente en la idea de que hay un potencial
real de modificación en todo lo que existe, por lo cual las personas que
diseñan, se perciben como seres capaces de aportar a este cambio, marcar una
diferencia o generar un impacto positivo con sus propuestas de diseño. De esta manera, los autores exponen que el
Pensamiento de diseño implica un estado mental que le permite a las personas
enfocarse en el ser humano y su contexto. Por lo tanto, tienen la posibilidad
de crear diseños que respondan a las necesidades reales de la sociedad, lo cual
facilita la posibilidad de generar o construir ideas novedosas y así obtener
maneras innovadoras de mirar, analizar, actuar y transformar la realidad.
Aunado a esto, para Oliveros, Velásquez, Hurtado
y Pérez (2016) el Pensamiento de diseño consiste en una metodología enfocada en
la integración al proceso de elaboración de un producto o servicio, a los
usuarios finales o la población meta, a la que va dirigido este. Las autoras
destacan que, al definir el concepto de diseño como una forma de pensar, este
facilita la integración de diferentes posturas epistemológicas, así como, de
los aportes de diferentes disciplinas científicas y la puesta en práctica del
conocimiento desde diferentes habilidades profesionales, en el proceso de
producción de un diseño.
Como
lo expone Luka (2014), el Pensamiento de diseño es un nuevo paradigma, que
propone abordar los problemas desde diferentes disciplinas, lo que lo
posiciona, como una excelente herramienta para la enseñanza-aprendizaje de las
habilidades del siglo XXI. Asimismo, promueve resolver los problemas desde un
abordaje colaborativo, con búsqueda y análisis de la información que se obtiene
del mundo real, así como, de las experiencias y la realimentación de las
personas. Al mismo tiempo, que, integra la aplicación de la creatividad, el
pensamiento crítico y un adecuado proceso de comunicación.
Desde el punto de vista educativo, según Luka
(2014), el Pensamiento de diseño es una poderosa metodología para la
innovación, que permite la integración de aspectos humanos, comerciales y
técnicos para la formulación de problemas, así como, para su resolución y
diseño. Además, está centrado en el ser humano y utiliza diferentes puntos de
vista para resolver problemas. La autora menciona que este término ha tenido
diferentes perspectivas teóricas, entre las cuales se destacan las orientadas
hacia la creación de artefactos, la
práctica reflexiva, la actividad para resolver problemas, la forma novedosa de
razonamiento o de hacer la cosas y la creación de significados. De estas
clasificaciones, la segunda, tercera y cuarta, se asocian directamente con el
aporte del Pensamiento de diseño a la educación. Asimismo, la autora destaca
las características académicas de esta propuesta, que incluye ambigüedad,
colaboración, constructivismo, curiosidad, empatía, holismo, interacción, el
modo no crítico (sin juzgar los aportes) y la apertura (Luka, 2014, p. 65).
En
el ámbito educativo la implementación del Pensamiento de diseño, según lo
expone Luka (2014), es definido como el Aprendizaje basado en el Diseño.
Asimismo, Dolakt et al. (2013) (citado por Luka, 2014) lo conceptualiza como
“un modelo para mejorar la creatividad, la resistencia, el compromiso y la
innovación” (p. 69). Por lo cual, su aplicación al escenario educativo,
permitiría promover un aprendizaje más significativo en la comunidad
estudiantil y el desarrollo de las habilidades que se requieren en la sociedad
del siglo XXI.
Existen variadas experiencias en que se ha
aplicado el Pensamiento de diseño a la educación y se han obtenido resultados
positivos. Según Rauth, Köppen, Jobst y Meinel (2002) (citados por Luka, 2014)
el principal beneficio para la pedagógica es “volver capaces a los estudiantes
de trabajar exitosamente en equipos multidisciplinarios y que promulguen como
positivo, un diseño dirigido al cambio del mundo” (p. 69). Así, su propuesta de
trabajo es altamente interactiva, incluso relacionada con la teoría del aprendizaje
experiencial que propone Kolb (ciclo de cuatro etapas: inmersión, reflexión,
conceptualización y aplicación). De esta manera, esta estrategia se percibe como una importante
herramienta para el desarrollo de las habilidades para la innovación y, por
ende, de las oportunidades de mejora.
Otro aporte que ofrece el Pensamiento de diseño
a la educación, es que permite reconocer múltiples posibilidades de
intervención en el escenario social real, con la participación cercana de las
personas beneficiarias o con influencia directa, e incluyendo diferentes
perspectivas o ángulos de mira para su abordaje. Por lo tanto, ofrece un
interesante espacio para aprender, conectando el quehacer educativo con las
áreas de interacción humana en general, así como el trabajo interdisciplinario.
Esta condición facilita integrar la visión de globalidad e interconexión de
todos los elementos existentes, que se ofrece desde el pensamiento complejo.
Según
lo expuesto por Leinonen y Durall (2014), el Pensamiento de diseño se utiliza
para abordar situaciones o problemas que no tienen una clara solución, es
decir, problemas complejos, ya sea, porque pueden no tener disponible toda la
información que se requiere, o porque cambian de manera fortuita o por que
involucran a diversas poblaciones o intereses. Por lo tanto, para su abordaje
se hace necesario desarrollar una propuesta que propicie el pensar de manera
diferente, que implica considerar opciones que no se hayan contemplado
anteriormente. Se debe promover el pensamiento divergente, como fuente de
nuevas ideas y diversas maneras de interpretar el mundo.
Aunado a esto, desde el aporte de González
(2014), esta metodología promueve dos elementos de gran importancia para el
aprendizaje, el primero es el uso de la creatividad para presentar propuestas
de solución variadas y novedosas. El segundo es la racionalización, que permite
analizar esas propuestas e identificar las más prácticas. Por lo tanto, en este
proceso se integran dos tipos de pensamiento, que, aunque diversos, se complementan
de manera idónea para construir el aprendizaje. Así, la estrategia inicia con
el pensamiento divergente, con el propósito de obtener la mayor cantidad de soluciones posibles y luego
continua con el pensamiento convergente, el cual permite clasificar o
seleccionar la solución que más se ajusta al contexto o que mejor responde a la
necesidad detectada y sus características particulares.
Para
finalizar este análisis, la particularidad del Pensamiento de diseño, o lo que
lo diferencia de otras estrategias como el aprendizaje basado en retos,
problemas o casos, es que esta propuesta no busca conseguir una solución
definitiva o perfecta de respuesta, sino que el diseño se enfoca en “crear una
adición positiva a la situación actual” (Leinonen y Durall, 2014, p. 108), así,
no pretende descubrir el diseño perfecto, sino contribuir con su diseño a la
situación actual que están abordando. En esta misma línea, Leinonen y Durall
(2014), mencionan que “el diseño es una actividad exploratoria donde se cometen
errores que posteriormente se solucionan” (p. 108), usando como base la
información que obtienen del contexto al cual pertenece el problema o la
situación abordada, así como, la capacidad de tomar decisiones. Por lo cual,
permite el desarrollo de un aprendizaje basado en la exploración, la
experimentación, el ensayo - error y la indagación, desde condiciones reales.
Una
vez presentadas algunas ideas que aportan a la definición del Pensamiento de
diseño y después de exponer ciertos beneficios que ofrece a la educación, es
importante considerar que su aplicación ha tenido diversas modalidades, la
cuales pueden variar entre sus diferentes exponentes. Por lo cual, en este
fascículo, que, principalmente pretende brindar un abordaje inicial para
motivar a la comunidad docente a indagar más sobre la estrategia de aprendizaje
y ponerla en práctica en los cursos que tienen a cargo, se ofrece la propuesta
de implementación del Instituto de Diseño en Stanford, expuesta por Luka
(2014), que se estructura en 5 pasos.
Antes de comentar cada una de estas etapas que
orientan el proceso de construcción del aprendizaje basado en el Pensamiento de
diseño, es necesario mencionar que el punto de partida de toda experiencia de
aprendizaje, debe ser el resultado de aprendizaje, ya que este aporta
información valiosa para su implementación, al definir las habilidades o
competencias que se pretenden desarrollar, los contenidos relevantes y el nivel
de participación o involucramiento de los estudiantes, el proceso de
evaluación, entre otros. Además, es
una guía que alinea la experiencia de aprendizaje con el curso en general, así
como, con la malla curricular de la carrera profesional. Por lo que, su
adecuada definición, es un aspecto indispensable para la implementación de toda
metodología activa.
Otro
aspecto que debe considerarse es la conformación de las comunidades de
aprendizaje, ya que parte de sus beneficios es el promover las habilidades para
el trabajo colaborativo, interdisciplinar y la construcción conjunta de nuevos
saberes. De esta manera, la dinámica que se implementa en esta experiencia
requiere del aporte activo de cada uno de los integrantes de las comunidades,
con el propósito de integrar diferentes puntos de vista, para diseñar
propuestas de solución al problema definido.
Para
continuar, ya teniendo claro el resultado de aprendizaje, las características
del grupo que se tiene a cargo y los recursos institucionales o personales, de
los que se dispone, es posible iniciar con la propuesta de las 5 etapas del
proceso para promover el Aprendizaje basado en el Pensamiento de diseño. Como
se ha mencionado en otros fascículos, no pretende ser una receta ni una
estructura rígida de aplicación, sino, un referente sobre los principales
aspectos que se recomiendan tomar en cuenta, para obtener el mayor provecho de
esta estrategia educativa. Las etapas son:
- Empatizar: como primera etapa aparece la acción de crear empatía con las personas que conforman el público meta del proyecto, producto o servicio que se va a realizar, es decir, las personas que se beneficiarán con la realización de esta propuesta. Se debe tratar de entender a las personas, reconociendo que nuestras propias experiencias nos crean marcos personales para interpretar la vida y que estos pueden limitar ese entendimiento hacia otros (Mur, 2018). Conociendo esto, es necesario brindar el mayor esfuerzo para acercarse a las experiencias de esta población, como lo indica Mur (2018) de la manera más fidedigna posible. En esta etapa se incluye la observación del comportamiento de las personas usuarias, la interacción con ellas y la aplicación de entrevistas, así como, la experiencia de inmersión en las vivencias de los usuarios (Luka, 2014). En el caso del escenario educativo, Mur (2018) menciona que se pueden utilizar técnicas como la observación no participante, las entrevistas etnográficas, diarios informantes, entre otras.
- Definir: en esta etapa es muy importante realizar una adecuada identificación y declaración del problema, desde un planteamiento que permita su procesamiento o intervención activa. Entre mayor claridad en relación con las características, detalles, particularidades y necesidades que ayuden a definir el problema, mejor serán los resultados del diseño. Por lo tanto, toda la información que han investigado previamente, además, de la guía y experiencia del docente a cargo, les permitirá realizar una adecuada definición del problema o situación detectada.
- Idear: en este momento del proceso, es cuando se realiza la creación de ideas, aquí no hay opciones correctas o incorrectas, sino que se aceptan todas, desde las más simples hasta las más complejas, siempre que estén orientadas a resolver la situación en estudio. Una vez que se registran cada una de ellas, pueden incluirse ideas de provocación, que según Mur (2018), son aquellas que se consideran ridículas, ilógicas y exageradas, con el fin de pensar o mejorar las ideas ya expuestas. Para el autor, es importante generar un equilibrio entre las ideas más ilógicas y las más básicas, ya que a las primeras se les ofrece un poco de “gravedad” y a las segundas un poco de “magia”, para mejorarlas. Este ejercicio mental permite crear y transformar las ideas que se van generando. En esta etapa se pueden utilizar técnicas como la lluvia de ideas, lluvia de escritos, compartir de ideas, entre otras.
- Prototipar: prototipo. La siguiente etapa consiste en llevar estas ideas al mundo físico, es decir, materializarlas para poder tener una mayor comprensión de ellas, ya que, al tener objetos tangibles, se pueden generar escenarios que le permitan a la población estudiantil ensayar, equivocarse, aprender y mejorar sus propuestas. También, como lo menciona Mur (2018), aunque no sea un producto acabado o funcional, se puede introducir en el contexto real, con el fin de visualizar cómo interactúan las personas usuarias y cómo reaccionan ante él. De esta manera, los estudiantes pueden observar y sentir las experiencias generadas por su propuesta en la población, así como, mejorar sus habilidades comunicativas en escenarios reales, lo cual posibilita iniciar un nuevo proceso de empatía.
- Probar: como quinta etapa, es necesario realizar el proceso de prueba, en el cual, se tiene la oportunidad de comprobar los diseños realizados, es decir, validar si efectivamente permiten brindar una mejora creativa al problema seleccionado, en el contexto propio que le dio origen. En este momento es cuando se pone en funcionamiento la propuesta de solución, para determinar si es viable o si requiere de un replanteamiento (Aguilar, 2016). Aunado a esto, esta etapa le permite a la comunidad estudiantil recibir realimentación para su mejora, con lo cual, se logran refinar o depurar las propuestas de solución (Mur, 2018).
Como podemos ver, el Pensamiento de Diseño
(Design Thinking) aporta importantes beneficios al quehacer educativo. A modo
de síntesis, es muy importante que, al implementar esta estrategia en los
cursos, se mantenga su conceptualización original, la cual fue expuesta por Tim
Brown, quien se le reconoce como su primer exponente, al indicar que consiste
en un “proceso creativo en torno a la generación de ideas, que permite
balancear las necesidades de las personas con la viabilidad técnica y la
viabilidad económica” (Aguilar, 2016). Además, que su distintivo consiste en
enfocarse más en las personas y sus actividades, pero no tanto en el producto o
servicio que servirá de solución.
En
nuestros tiempos, es importante colaborar con la formación de personas que
reconozcan que la incertidumbre es parte de nuestros escenarios de vida, de
manera que puedan desempeñarse adecuadamente en ellos, es decir, que no pretendan
conocer o saberlo todo para tomar decisiones, sino que se apoyen en equipos de
trabajo para brindar sus aportes, respondiendo a las necesidades de las
personas y considerando las condiciones particulares del contexto social en el
que se desenvuelven. Se debe promover la formación ser personas que no se
limiten a las respuestas de un libro de texto ni a la lógica que en ellos se
predica, sino, que su proceso de aprendizaje sea tan auténtico y significativo,
que su conocimiento pueda flexibilizarse y ajustarse a las condiciones y
exigencias que se le presenten. Además, generar los espacios para facilitar el
desarrollo de sus habilidades para el trabajo interdisciplinarios y para la
resolución de problemas de manera creativa, para lo cual, el pensamiento de
diseño se posiciona como una estrategia idónea para este tipo de aprendizajes.
Aguilar, A. (2016). Metodología
¿Qué es Design Thinking? Creatividad e Innovación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=66-WoUz779k
González, C. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en
la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en
proyectos. RED. Revista de Educación a Distancia, (40),
7-22. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54730460002
Leinonen, T., & Durall, E.
(2014). Design Thinking and Collaborative Learning. Comunicar, 21(42), 107–115. https://doi.org/10.3916/C42-2014-10.
Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=cc156416-e518-476a-8a57-f9fed12aeda7%40pdc-v-sessmgr06
Luka, I. (2014). Design Thinking in Pedagogy. Journal of Education Culture and Society. (2). DOI:
10.15503/jecs20142.63.74. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280576280_Design_Thinking_in_Pedagogy
Mur-Miranda, J. (2018).
Pensamiento basado en diseño / Desing Thinking. [video]. Programa STEM. LASPAU.
Costa Rica
Oliveros
Niebles, A. P., Velásquez Restrepo, S. M., Hurtado, M. del P., & Pérez
Córdoba, J. (2016). Reflexiones sobre el impacto del pensamiento de diseño en
procesos de formación e investigación en diseño. Iconofacto, 12(18), 26–41. https://doi.org/10.18566/iconofac.v12n18.a02
Recuperado de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=0&sid=ff389416-cec0-4e0d-bfb6-2de7f411fce3%40pdc-v-sessmgr02
María Rebeca Quesada Murillo
Asesora académica
Fascículos Navegando juntos
Centro de Formación Pedagógica
y Tecnología Educativa
Vicerrectoría de Docencia
Universidad Técnica Nacional
2018
http://navegando-juntos-utn.mozello.com/
Ilustraciones tomadas de https://www.flaticon.com/
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________Ver en formato de PDF ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________